Educación ambiental: el reto de Colombia para 2017

foto
Foto: selva.org
[26 Ene 2017]

En términos generales, Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo. Es el primer país  más rico en aves y orquídeas; el segundo, en plantas, anfibios, mariposas y peces dulceacuícolas; el tercer país en palmas y reptiles; y el cuarto en mamíferos, para un total de 56.343 especies de flora y fauna de acuerdo con el sistema SIB Colombia. Sin embargo, las y los colombianos parecen no tener muy claros estos datos y mucho menos comprenden las amenazas que existen en el país para esa gran variedad de animales y plantas.

Mientras esa biodiversidad intenta sobrevivir en el país, con cada vez mayor celeridad se anuncian nuevos proyectos extractivistas que amenazan la naturaleza. La situación de La Guajira por la mina de carbón más grande a cielo abierto de América Latina tiene cada vez más seca la región; en Antioquia, Empresas Públicas de Medellín viene acabando con las pocas hectáreas que aún quedan de bosque seco tropical con la construcción de Hidroutuango; en todo el recorrido del Río Magdalena, se tiene prevista la construcción de 17 represas para el año 2020; la Agencia Nacional de Hidrocarburos, prepara un documento con el que se daría vía libre al fracking y además el 17% de la selva amazónica ha sido destruida. Solo por dar algunos ejemplos.

En ese contexto, organizaciones ambientalistas hacen un llamado al gobierno y a la ciudadanía a reforzar la educación ambiental en el país, en el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental. De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, el 80% de la población no sabe cómo abordar el cambio climático, lo que quiere decir que no conocen las actividades humanas que lo promueven y tampoco, las acciones necesarias para hacerle frente a ese fenómeno.

Brigitte Baptiste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, asegura que sentar las bases para una verdadera educación ambiental es uno de los retos para el 2017, sobre todo teniendo en cuenta la etapa del posconflicto. “En este país sigue siendo prácticamente inexistente un proyecto serio educativo que recupere la biodiversidad para los colombianos. Mientras los niños de Colombia no tengan la oportunidad de conocer primero su país sino el de los demás, vamos a seguir pensando que nuestro modelo de desarrollo es el que está mal y no nos sirve”.

Si bien, hay algunos avances en materia de institucionalizar la educación ambiental, esa tarea debe ser reforzada, pues “se debe evitar que el posconflicto sea dañino para el ambiente como ha ocurrido en muchos otros países, en los que los problemas ambientales se han incrementado. Por eso debemos tomar las medidas para que esto no ocurra”, manifesta Manuel Rodríguez Becerra, director del Foro Nacional Ambiental.

Y es que esta advertencia ya es un hecho. [Antes de que se fuera la guerrilla de las FARC, en los municipios de Uribe, Vista Hermosa y La Macarena, en Meta, “Una familia solo podía tumbar dos hectáreas de árboles para comida y tres para pasto por año”, cuenta un campesino de la zona. Sin embargo, tras la movilización de los guerrilleros hacia las zonas de concentración, el panorama es desolador. Parte de la reserva de los parques naturales de Tinigua y La Macarena, está completamente quemada, del bosque apenas quedan ramas quemadas, pues a la zona llegaron depredadores forestales que están acabando con los árboles de la región. ]

Colombia tiene una gran responsabilidad ambiental, no solo con su propio territorio sino a nivel global. Hoy la Organización de las Naciones Unidas, afirma que en materia ecológica, el mundo está en crisis, y por eso desde 1972 la ONU introdujo el concepto de educación ambiental que se busca reforzar cada 26 de enero pensado en las futuras generaciones y en la vida del planeta.

biocifras-2016 by Contagioradio on Scribd

Reciba toda la información de Contagio Radio en su correo o escúchela de lunes a viernes de 8 a 10 de la mañana en Otra Mirada por Contagio Radio