"En Colombia la historia se debe contar con las voces de la comunidad negra"

foto

La situación en Estados Unidos luego del asesinato del afroamericano George Floyd a manos de un agente de la Policía, desató un sin numero de acciones contra el racismo, algunas de ellas la eliminación de símbolos que desconocían la historia de la comunidad negra e indígena en todo el mundo.

Algunos de estos actos reivindicativos se vieron en Bélgica, en donde ciudadanos derribaron el monumento a Leopoldo II, responsable de la muerte de decenas de miles de personas en las colonias africanas en este país, acto que se repitió en Inglaterra con el monumento del esclavista Edward Colston.

En Estados Unidos como foco de las principales protestas, el grito Black lives matter!, se hizo cada vez mas fuerte en rechazo a las actuaciones racistas, desatando múltiples hechos de rechazo, entre ellos pintar, mutilar y derribar monumentos de esclavistas, colonos y segregacionistas.

Algunas de estas estatuas fueron las de Jefferson Davis, presidente de los Estados Confederados en la guerra civil, Edward W. Carmack, periodista y quien en el siglo XIX editaba un periódico con un completo tono racista; entre las figuras caídas más conocidas también estuvo la de Cristóbal Colón.

https://twitter.com/Andalalucha/status/1271156138311024640

Esta actuación ciudadana se regló también en Latinoamericana, con gran impacto en países como México y Argentina, en donde monumentos a conquistadores, esclavistas y opresores, puestos hace más de un siglo en las partes más representativas de las capitales fueron también intervenidas por la ciudadanía en contra unos símbolos que politizan los espacios públicos.

https://twitter.com/LUISEROLAVE/status/1271482184688427009

Por su parte en Colombia la lucha para la resignificación y/o eliminación de estos símbolos empieza a despertar en medio de las cientos de estatuas, avenidas, colegios, universidades, centros culturales y demás espacios, que al parecer han rendido con orgullo, honor a la esclavitud y genocidio; y aún luego de 200 de años a la corono española.

El 18 de junio el morro en el centro de Popayán despertaba con la estatua de Sebastián de Belalcázar cubierta con una sabana negra y acompañada de un mensaje de un grupo autodonimiado Movimiento 13D; "Tapamos a un Belalcázar qué representa el clasismo el racismo y el dominio de unos sobre otros, lo tapamos de negro porque negra es nuestra sangre negro es el luto (...) ".

Asímismo Terry Hurtadom, concejal de Cali propuso reubicar la estatua del conquitador español y fundador de ciudad, ubicada en un mirador de la capital vallecaucana, a la casa de las memorias en donde las personas puedas conocer el contexto y la historia que precede a Belalcázar.

Por otro lado Luis Ernesto Olave , activista, defensor de DDHH y gestor de la Ley Antidiscriminación, 1482 de 2011, presentó una petición en la que pretendía derogar y eliminar la ley 58 de 1890, la cual decreta la creación de una estatua en bronce de Cristóbal Colón y de la reina Isabel de Castilla, ubicada en en la avenida El dorado con calle 99.

Teniendo en cuenta que esta se encuentra a la entrada aérea de la capital del país, Olave argumentó que hace alegoría a la colonización y esclavización de los pueblos afrodescendientes e indígenas, además de "un insulto a las víctimas de la esclavitud, haciendo tributo no al descubrimiento de América, sino al mayor genocidio y exterminio de pueblos originarios en la época de la colonia".

Otro de los monumentos señalados por Olave es el histórico cuadro "Apoteosis a Popayán", del artista Efraín Martínez, en el cual se puede ver como comunidades negras e indígenas se arrodillan ante una imagen casi divina de la realeza española; a esto se suma el histórico monumento en Cartagena, de Pedro de Heredia, uno de los principales esclavistas en la época de la colonia.

![Ensayos históricos y arqueológicos: Apoteosis de Popayán: Imágenes ...](https://3.bp.blogspot.com/-aNRM55KxAFM/U2uvn4GNwGI/AAAAAAAAARE/lOEbr7sfyO0/s1600/cuadro+paraninfo+-+blog.jpg)
*Apoteosis de Popayán*, Efraín Martínez, 1939,  óleo sobre tela, 900 x 600 c m.

En contraposición el defensor propone monumentos que reconozcan las luchas afrocolombianas en el país, una de ellas es el primer y único presidente negro que ha tenido Colombia , Juan José Nieto Gil, en el período de 1861, y el cual no fue hasta el 2018 reconocido como Presidente, en la galería presidencial de la sala del Palacio de Nariño, en donde su rostro estuvo ausente por más de 157 años.

"La gente cree que una estatua o un cuadro, no hacen daño y que la historia no se puede esconder; el tema, es que la historia la contaron mal"

Luis Ernesto Olave | Coordinador Pueblos Afro Red Latinoamericana y del Caribe

"En 1851 acabó el esclavismo, pero no el racismo"

Dos días después de conocerse el asesinato de George Floyd, en Colombia se denunció el homicidio del joven Anderson Arboleda, asesinado también a manos de la fuerza pública, situación de abuso de la fuerza pública nada desconocida en Colombia.

Y que según Olave se ha venido agudizando luego de la utilización de diferentes políticas, entre ellas la ley 70 de 1993, la cual tenía inicialmente como objetivo reconocer a las comunidades negras y los territorios que han ocupado históricamente, contrario a ello, lo que ha hecho es generar un olvidó intencional por parte del Gobierno.

"En Colombia no hay ningún presidente que quiera efectivamente cumplir lo que dice la Ley 70, sino al revés buscar argumentos para culpar al mismo pueblo negro de las situaciones de extrema pobreza y hambre que atraviesan"

Luis Ernesto Olave | Coordinador Pueblos Afro Red Latinoamericana y del Caribe

Ante el actual del Estado, señaló que en el 2008 durante el Gobierno de Álvaro Uribe*, cuando él le preguntó que qué opinaba el racismo en Colombia este le respondió que en "Colombia no había racismo, lo que pasaba era que a las personas no les gustaba la gente pobre".***

Respuesta que para defensor de DDHH, sigue sino el reflejo de un actuar que se sigue repitiendo en un Gobierno "que permite acciones violentas en contra del pueblo que reclama sus derechos".

Y en donde nuevamente se retoman políticas de guerra en las que se pretende intervenir con violencia los territorios, "territorios en donde está nuestra gente, en donde la gente quiere vivir en paz, pero contrario a esto hay comunidades que mueren de hambre".

Y finalizó enfatizando que cuando la historia está mal contada, es necesario exigir reparación, gran parte de ella simbólica; acto relacionado con la re significación de las estructuras alusivas al racismo, "qué recuerdan esa esclavización, haciendo homenaje a quienes se beneficiaron del daño que nos hicieron y de una élite que domina aún el país " .

Le puede interesar también ver el programa completo: Otra Mirada:Voces contra el racismo estructural